Ir al contenido principal

Capitulo 2. Oscar Fabian Palacios

 

Medición y geometria aplicada 


Los estudiantes le cuentan a su maestro en clase de matemáticas que para esta temporada de fin de año hay pérdidas considerables en los cultivos de hortalizas que hay en las casas. Y la pregunta es ¿Qué se puede hacer al respecto? El docente que ya les ha enseñado las medidas de área, considera que es una buena oportunidad y les dice que lo ideal es construir invernaderos que protejan a los cultivos de las bajas temperaturas, heladas, vientos, e incluso de la entrada de insectos. Para esto los manda a tomar en sus casas las medidas del área cultivada, y calcular cuánto plástico sería necesario para hacer el cerramiento del invernadero.

El niño teniendo en cuenta esto mide con sus padres el tamaño de la huerta 20 m de largo por 10 m de ancho. Revisando en algunos materiales de la biblioteca de la escuela encuentra que la altura para frutas y verduras es de un promedio de 6 a 7 metros

Huerto




 Área de la cubierta: lado x lado 

Ac: 20 *10

Ac: 200 m2

El área lateral uno: lado x altura 

 A1: 20 * 6 = 120 m2

Como son dos lados > 120 *2 = 240 m2

El área lateral dos: Lado 2 x altura 

A2:  10 * 6 = 60

Como son dos lados > 60 *2 = 120 m2

El area total que debe ser cubierta seria

AT: Ac + A1 + A2

AT: 200 + 240 + 120

AT: 560 m2

Ellos necesitan al menos 560 m2 de plastico para invernadero.


Porcentajes 


Luego deciden ir a comprar el plástico para su invernadero y algunas herramientas que vieron en el almacén y que están necesitando para hacer sus labores en el campo más eficientes. Estas tuvieron un costo de 2’137.000  pero con la fortuna de estar en el día de promociones conocido como Black Friday y consiguieron un 30% de descuento en su compra


30% de 2’137.000 es igual a:

%: 2’137.000 *30 /100:

%: 641.100

Entonces cuanto debe pagar la familia con el descuento?

Total a pagar: 2’137.000 – 641.100

Total a pagar: 1’495.900 pesos 


Repartos proporcionales 


Las familias campesinas que viven en los predios contiguos les mencionan la importancia de la fumigación antes de que se instale el invernadero, ya que permite la ventilación de esta aspersión y la protección de los cultivos de varios tipos de babosas e insectos que se dan en la zona. Son tres fincas que necesitan el equipo de fumigación. La finca 1 y finca 2 que tienen cultivos más extensos y nuestra familia que está a cargo de la finca 3. La primera finca lo usará tres días, la segunda finca 2 días, la familia de nuestra historia solo va usar el equipo un día. La empresa que renta el equipo cobra la cantidad de 550000 por estos días de alquiler ¿Cuánto le correspondería a cada finca pagar según la cantidad de días que lo han usado?




F1: (550.000 x 3) /6: 275.000
F2: (550000 x 2) /6: 183.330
F3: (550000 x 1) /6: 91.666

Probabilidad


También los niños han visto que desde que se implementó el galpón con tan solo 23 gallinas encontraron que desde hace tres meses las gallinas han empollado algunos huevos fuera de los galpones y en el primer, segundo y tercer mes han aparecido 8 nuevos pollitos cada mes. El docente de matemáticas les invita a plantear el problema para ver la probabilidad de que sigan naciendo más pollitos. Si las 23 gallinas ponen un promedio de 600 huevos en el mes. ¿Cuál es la probabilidad de que nazcan nuevos pollitos?






Representación gráfica



Adicionalmente los niños quieren asesoría de su profesor de matemáticas porque sus padres quisieran saber respecto a las hortalizas que ellos tienes cual ha sido el crecimiento en ventas de cada una de ellas. El profesor les propone que traigan los reportes de ventas de las hortalizas de los 8 meses que llevan para una actividad en el salón de clase. Los niños aportaron la información de las ventas de estos por kilos al mes. Entre todos los compañeros de clase organizaron la información junto a su docente y quedo expuesta de la siguiente manera. 



Gráfica










Comentarios

Entradas populares de este blog

Proyecto final 50020_42

El proyecto colaborativo en la materia de Razonamiento Cuantitativo desarrollado por  los integrantes de este grupo colaborativo, quienes han aplicado los conocimientos adquiridos a ejercicios aplicados a la vida real. Ya que los futuros docentes dentro de su función de transformar a los miembros de la sociedad deben con sus estudiantes desarrollar actividades o proyectos que permitan aplicar los aprendizajes significativos, que le dan sentido al mejoramiento de una sociedad, a desarrollar el interés por aprender y al desarrollo de actividades que le cambien la vida a los ciudadanos. Dentro de los aspectos importantes en la realización de estas actividades colaborativas, se ve el progreso en la construcción de la historia digital, el avance del hilo conductor que enlaza historias de la vida real con aplicación de ejercicios matemáticos sencillos que aportan al cambio en los aprendizajes, en la forma de pensar y de entender las situaciones cotidianas y en el empleo de las matemáticas co